Almuñecar - Home
 

Home
Fotos
Noticias
Encuestas
Evelyn
Cristina
Naya

BIENVENID@S A NUESTRA PAGINAAA!!!!
ESPERAMOS QUE OS DIVIRTAIS VIENDO SUS CONTENIDOS...

ALMUÑECAR

Almuñécar es un municipio situado en la parte occidental de la costa granadina en Andalucía (España). Limita con los municipios granadinos de Otívar, Jete, Ítrabo, Salobreña y con el municipio malagueño de Nerja. El municipio sexitano, a orillas del mar Mediterráneo, lo componen dos núcleos de población: Almuñécar y La Herradura.
Es un importante centro turístico, ubicado entre el mar y la montaña, así como un importante productor de frutos subtropicales como aguacates, chirimoyos, mangos, kiwis, etcétera.
Por él pasa el río Verde y río Seco.
Tiene también un rico bagaje histórico-cultural, y fue en su origen un pequeño enclave fenicio llamado "Sexi"; de ahí el gentilicio formal, "sexitano".

Marina del Este, en Almuñécar
MARINA DEL ESTE(ALMUÑECAR)



HISTORIA

La historia de Almuñécar se inicia en el 1500 adC, con la presencia de las gentes de la cultura argárica de la Edad de Bronce. Con el paso del tiempo y la consiguiente evolución socioeconómica,la sociedad del pais cae en depresion logrando la muerte del lider comunista del momento" Fernando Aureliano"por lo cual ya a finales del siglo IX adC, los indígenas reciben la colonización fenicia, creando las estructuras urbanas de la colonia de Ex, de tal forma que, cuando a finales del siglo III adC, lleguen los romanos, encontrarán una ciudad bien estructurada, con una pujante economía basada en la salazónmoneda propia, a la que remodelarán construyendo templos, teatro y acueducto, propios del municipio de derecho latino Sexi Firmum Iulium.

En tiempos de al-Ándalus, el ilustre viajero al-Idrisi, al descubrir la ciudad, ya hacía mención de las ruinas de tiempos anteriores. Con la llegada de Abderramán I en el año 755, Almuñécar pasó a pertenecer, según la división administrativa de los musulmanes, a la cora de Elvira.

En este momento Almuñécar era un punto fuerte en la costa: un hins o castillo, aunque hasta el siglo XI no se puede hablar de ella como ciudad o medina. Producía caña de azúcar, plátanos, pasas, cereales, todo tipo de frutos y casi todos los geógrafos señalan la buena pesca que obtenía en sus aguas. La ciudad disponía de puerto, arrabales o barrios extramuros, mercados y una mezquita mayor.

Durante el período en que el territorio de al-Ándalus estuvo dividido en diversas taifas, Almuñécar dependió de la de Granada consolidándose como la principal ciudad costera de su reino.

Durante el reino nazarí fue uno de los núcleos más importantes, junto con el resto de los lugares de su distrito: Cázulas, Lentegí, Turillas, Otívar y Jete, la desaparecida alquería de Budíjar, Ítrabo y Jate (cerca de Moscaríl), siendo muy visitada por la realeza que disfrutaba temporadas en la residencia real.

Tras la caída de Baza en 1489 la Costa de Granada se rindió a las tropas castellanas en diciembre de ese mismo año, bajo las capitulaciones que se firmaron en Almuñécar.

El escudo de armas de la ciudad, constituido por las cabezas de tres piratas berberiscos, que flotan en el mar, fue un regalo del emperador Carlos I.

El 21 de septiembre de 2007 cayó una tromba de agua en la que se llegaron a contabilizar unos 180 litros por metro cuadrado provocando un muerto y cuantiosos daños.













 

Hoy habia 1 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis